ISO 9001 calidad. Sistemas de Gestión de Calidad según ISO 9000.

Calidad ISO 9001
  • Conceptos
    • ¿Qué es una Norma Según ISO 9000?
    • Qué significa “ISO”?
    • ¿Qué es calidad?
    • La familia de normas ISO 9000
    • Otras normas de referencia
    • Requisitos del SGC
    • Qué es Gestión de la Calidad?
    • Gestión basada en procesos
    • Porqué implantar un SGC según ISO 9000
  • Análisis Previo
    • Primera toma de contacto con la empresa
    • Medida del estado de la empresa desde el punto de vista interno
    • Medida del estado de la empresa desde el punto de vista del cliente
    • Medida del estado de la empresa frente a los requisitos de la norma ISO 9001:2000
  • Planificación
    • Planificación del diseño del Sistema de Gestión de la Calidad
    • Representante de Dirección, Responsable del SGC y Comité de Calidad
    • Definición del ámbito de aplicación del sistema de gestión de calidad
    • Exclusiones Permitidas por la Norma
    • La Política de Calidad
  • Procesos
    • Introducción
    • Procesos requeridos según cada capítulo de la norma
    • Procesos escogidos según cada capítulo de la norma
    • Las fichas de procesos
    • Representación gráfica de los procesos
    • El nuevo Mapa de Procesos
  • Documentación
    • Procedimientos documentados
    • Instrucciones técnicas
    • El Manual de Calidad
    • El Manual de Organización
  • Objetivos
    • Los objetivos de Calidad
    • Requisitos de los Objetivos de Calidad
    • Determinación de objetivos de calidad
    • Seguimiento de Objetivos de calidad. Los Indicadores.
  • Implantación y Seguimiento
    • Implantación y seguimiento del SGC
    • Implantación de los procesos desarrollados
    • Divulgación y capacitación del Sistema de Gestión de Calidad
    • La Auditoría Interna
    • Revisión del Sistema
    • El ciclo de mejora continua del SGC
    • La Certificación
  • Conclusiones
    • Conclusiones finales
    • Descarga de Documentos
Search the site...

Determinación de los procesos necesarios

  • Introducción
  • Procesos requeridos según cada capítulo de la norma
  • Procesos escogidos según cada capítulo de la norma
  • Las fichas de procesos >>
  • Representación gráfica de los procesos >>
    • Símbolos de Representación
    • Diagramas
    • Cómo elaborar un Flujograma
    • Herramientas informáticas para elaborar flujogramas
  • El nuevo Mapa de Procesos

Enlaces patrocinados

Cómo elaborar un Flujograma

Aunque la simbología utilizada para representar procesos está recogida en algunas normas, es bien cierto que cada organización suele preferir adaptarla a sus necesidades.

Para la mayoría de organizaciones, suele ser suficiente con unos cuantos símbolos, que indiquen: Inicio y Final del proceso; Entradas del proceso; Salidas del proceso; Actividades; Alternativas; Documentos; Bases de datos, etc.

Para la representación de los flujogramas realizados para la empresa objeto del proyecto se han utilizado los siguientes símbolos:

Figura 9: Símbolos utilizados en la representación de procesos

Figura 9: Símbolos utilizados en la representación de procesos

(A): Indica salto de un lugar del diagrama a otro. El origen y destino de dicho salto se indica con este símbolo con la misma letra en su interior. Se utilizan para evitar un exceso de flechas de conexión.

(B): La flecha discontinua indica simplemente una relación dos elementos del diagrama, sin que ello signifique que el proceso deriva hacia el elemento señalado.

(C): Estos recuadros redondeados, con fondo gris y letras en azul, representan otros procesos o subprocesos del sistema. A la vez pueden ser entradas o salidas del proceso. Cuando esto ocurre, puede ser conveniente consultar el procedimiento documentado relacionado con aquel proceso para mayor información.

(D): Un rectángulo con fondo blanco indica una actividad o acción dentro del proceso.

(E): Un rombo con una pregunta en su interior indica una decisión que tiene normalmente dos alternativas. En las líneas de conexión que salen del rombo se indican las respuestas a la pregunta, que dan lugar a los caminos seguidos en función de estas respuestas.

(F): Estos recuadros con líneas en sus lados se utiliza para indicar documentos del sistema, como registros, informes, fichas, etc. En su interior se indica el tipo de documento.

(G): Rectángulos con los cantos redondeados se usan para indicar entradas y salidas del proceso.

(H): Este otro elemento es utilizado para indicar archivos físicos o bases de datos en soporte magnético (ordenador).

(I): Un rectángulo redondeado con la palabra «FIN» indica final del proceso. En la mayoría de los casos, el proceso vuelve a iniciarse una vez finalizado, de forma continua.

Debe recordarse que la elaboración de estos diagramas no es requisito de la norma ISO 9001:2000, aunque pueden resultar bastante útiles a la hora de estudiar la mejora de los procesos, para la elaboración de procedimientos documentados, o como documento de consulta para sus usuarios.

En cada uno de los procedimientos documentados elaborados para el sistema de gestión de calidad de la empresa objeto del proyecto y que se muestran en los anexos, se incluyen los diagramas de flujo de los procesos correspondientes.

<<Diagramas
Herramientas informáticas para elaborar flujogramas >>
(c) 2013 iso9001calidad.com - Crear páginas Web
  • Diccionario
  • Sitemap
  • Descarga de Documentos
  • ISO-Legislación Actualizada
  • Política de Cookies
  • Aviso Legal
  • Política Privacidad
  • Contacto